A participar se aprende participando: teoria y praxis en la regeneración urbana
• 1603 Views • No hay comentarios en A participar se aprende participando: teoria y praxis en la regeneración urbanaDe esta manera, tras una introducción general sobre los retos, oportunidades y problemáticas que afrontan los procesos de renovación de la ciudad; se plantea una metodología de trabajo que aborda estas cuestiones, para finalizar por describir la aplicación de la misma en un caso concreto: el proceso bottom-up (desde la base social) para la regeneración urbana integral y participativa del barrio Virgen de Begoña en Madrid (a.k.a. VdB).
Estos «prototipos» abren posibilidades de replicabilidad que, asociadas al bajo coste de las intervenciones, permiten extender las actuaciones a un mayor número de barrios, beneficiando por tanto a un mayor número de ciudadanos. El principal reto a largo plazo será gestionar eficazmente la evaluación y el seguimiento de las distintas estrategias parciales, de modo que se puedan incorporar en la estrategia global.
Cuando trabajamos en objetos definitivos, optamos por adoptar aproximaciones sucesivas, de bajo coste y modificables, que cristalicen en intervenciones capaces de evolucionar por sí solas. Esta manera de proceder implica operar dentro de la lógica del testeo o del desarrollo de productos críticos no definitivos, como sucesivas aproximaciones a la intervención óptima; es decir, generar dispositivos con los que los ciudadanos puedan interactuar, comprobando si se ajustan a sus necesidades y expectativas, y acompasando el proceso participativo con las intervenciones físicas. Esto permite extraer conclusiones con el objetivo de adaptar y mejorar las intervenciones posteriores, planteando las transformaciones urbanas como procesos más continuos que discretos.
A resultas de esta reflexión, desde Paisaje Transversal hemos ideado una estructura organizativa de los procesos de regeneración urbana participativos con el objetivo de facilitar su replicabilidad. Esta se configura a través de tres canales, tres estrategias paralelas en el tiempo pero transversales en el contenido. Cada una de ellas persigue varias metas que se complementan y que, en conjunto, abordan el proyecto de modo integral a través de la Metodología DCP que consta de tres canales: Difusión, Ciudadanía y Proyecto participativo.
Esta metodología de se elabora en un primer instante de manera teórica tras analizar los problemáticas de los proyectos de regeneración urbana integrada, para posteriormente aplicarla y mejorarla a través de la experiencia empírica del proyecto VdB, el cual se describe de manera pormenorizada al final del artículo.
A participar se aprende participando
VdB: Acción y reflexión críticas en el proyecto para la regeneración urbana participativa en el barrio Virgen de Begoña (Madrid).
Sobre la metodología DCP de innovación urbana:
Sobre el proceso bottom-up de regeneración urbana en VdB:
Imagen 02: Acción del proceso participativo en VdB (fuente: Paisaje Transversal)
Imagen 03: Esquema de la metodología DCP (fuente: Paisaje Transversal)
Related Posts
« GMVV entregará este miércoles 680 apartamentos en Caña de Azúcar – El Periodiquito #EDUSIZGZ: Crónica de los talleres participativos para la EDUSI de Zaragoza »