Bajan los pisos en Gasteiz.
• 2772 Views • No hay comentarios en Bajan los pisos en Gasteiz.Un 2,5% en un año en Vitoria-Gasteiz. La primera vez que ocurre esto en todo un ejercicio desde hacía al menos nueve años, como se ve en el gráfico. Este dato, además de ser muy positivo para quien más lo necesita -quien se ha visto excluido del mercado libre con las exageradas subidas concatenadas de los últimos diez años, una buena parte de la sociedad-, demuestra que la política de vivienda que el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco no es baldía. Sin atribuir a las iniciativas del Departamento que lidera Javier Madrazo la responsabilidad exclusiva de la contención y bajada de precios, porque es evidente que también hay otras razones que se acumulan para causarlas, no es casualidad que la única ciudad "grande" española -junto con Segovia- que ha bajado de precios de la vivienda en el último año es, precisamente, donde más viviendas de protección oficial se han construído en relación con el total de viviendas. Más de un 70% en las zonas de nuevo desarrollo, como Salburua o Zabalgana.
Y no lo digo yo: es el presidente de la Sociedad de Tasación -nada sospechoso de compartir objetivos o políticas conmigo, con Ezker Batua-Berdeak o con Javier Madrazo- quien afirma en el Diario de Noticias de hoy, que el hecho distintivo que ha provocado la rebaja del sector en la capital alavesa es la gran disponibilidad de VPO:
"Gran parte de la demanda se ha visto satisfecha a través de las viviendas de protección, que han absorbido además a muchos de los clientes de viviendas libres".
Este dato, cuyas evidencia hasta ahora era palmaria para cualquier observador del sector y del mercado inmobiliario en Euskadi y en concreto, en Gasteiz, no hace sino contabilizar de manera numérica una realidad constatable por cualquiera: el mercado de la vivienda libre está parado, embalsada la demanda a la espera de mejores condiciones de compra, y no es buen momento para la venta de viviendas libres. Y, de rebote, todos los promotores, incluso quienes no habían mostrado interés hasta el momento, parecen contemplar la VPO como un refugio para sobrellevar estos malos tiempos.
Las consecuencias, aunque positivas para los demandantes de vivienda que se han visto excluidos del mercado, tienen también su parte negativa: hay cierto riesgo de reducción de la actividad de promoción, y por tanto, también existe la posibilidad de la reducción de puestos de trabajo en el sector, tanto en la producción directa como en la de materiales y sistemas auxiliares. Pero si conseguimos reencauzar hacia la producción de vivienda protegida y la rehabilitación del patrimonio existente, esta crisis puede venir hasta bien: medioambientalmente, la construcción masiva que se había dado en algunas zonas del Reino -costas mediterráneas y Madrid, sobre todo- no es sostenible, además de que el espectacular incremento de la producción tampoco podría ser mantenido en el tiempo. Una ralentización en la construcción de vivienda libre de nueva planta no tiene por qué generar, necesariamente, destrucción de empleo en el sector, si éste es capaz de reciclarse hacia lo que el mercado europeo ya es, de hecho, hoy: más rehabilitación del parque existente, más producción de vivienda protegida para el alquiler, y menos producción de vivienda libre, sobre todo de segunda residencia turística.
Otros artículos relacionados en ARKIMIA:
El alquiler en tiempos difíciles: Amsterdam y la intervención total.
Cooperativas de vivienda en ALQUILER: la "tercera vía" sueca.
El blues del autobús, el autobús de las peceras.
La plusvalía urbanística, para quien la trabaja.
(La foto es de la Place Vendôme, en París, tomada en Dicicembre de 2.007)