
Del Área Metropolitana de Barcelona a Puertollano, pasando por Valencia, Xixona, Fuenlabrada, Soria o Getafe, durante los próximos meses
estaremos recorriendo buena parte de la geografía peninsular.
Tras un primer semestre relativamente tranquilo,
la vuelta de vacaciones ha supuesto un despunte de la actividad en Paisaje Transversal. El inicio del nuevo curso ha coincidido con el arranque de distintos proyectos que repartidos entre Madrid, Valencia, Cataluña y las dos Castillas.
Esta pluralidad geográfica viene acompañada de u
na importante diversidad de temáticas y escalas, ya que los procesos en los que estamos involucrados actualmente abarcan desde desde el diseño colaborativo de un marca de ciudad hasta la colaboración con el Ministerio de Fomento en la implementación de la
Agenda Urbana Española, pasando por la
planificación territorial, el planeamiento urbanístico, la regeneración y rehabilitación urbana e industrial y el espacio público.
Junto a este aluvión de proyectos,
este nuevo curso ha empezado con novedades muy importantes para nuestra empresa. En primer lugar debemos
destacar el cambio de la sede de Madrid, ya que en junio dejamos
nuestro anterior espacio en Churruca 15 y
nos mudamos al barrio de Pacíficojunto a nuestras compañeras de Creando Redes. Concretamente a la calle Regalada 5.
Esta mudanza ha ido pareja a una expansión hacia el este, a Valencia para ser más precisos. De este modo, a finales de septiembre Paisaje Transversal abrimos una nueva sede en la capital del Turia. De esta manera queremos poder estar más presentes en una región que está apostando de manera decidida por la regeneración urbana y la rehabilitación, las nuevas formas de intervenir en el espacio público, la ordenación territorio o la planificación urbana integral. Os ampliaremos más información sobre estos cambios en breve.
Y para terminar este apartado de novedades, tal y como os anunciamos,
recientemente recibimos el Premio Ciudad en la categoría de Compromiso Ciudadano (Best Citizen Engagement) por parte de Open House Madrid. Con este premio la organización quiso reconocer el valor de nuestros proyectos y trayectoria en la mejora de la calidad de vida de las ciudades y las personas desde una perspectiva integral y participativa. Podéis consultar todos los detalles sobre este galardón aquí.
A continuación os presentamos los proyectos que nos mantendrán ocupados durante los próximos meses.
Repensar la Plaza Ayuntamiento de Valencia
Obras de reforma del parque Pradogrande
Nos enfrentamos a
llevar a la realidad a escala arquitectónica los resultados del proceso de diseño colaborativo que realizamos para este parque de 4 hectáreas. Estamos poniendo en práctica las soluciones que mejorarán la accesibilidad, la naturalización necesaria de este espacio y la identidad del lugar, con las limitaciones implica construir bajo un presupuesto reducido. Dentro de unos años podremos valorar adecuadamente el impacto real de las decisiones tomadas colaborativamente.
Para más información sobre este proceso pionero de diseño colaborativo integral del espacio público, consulta el siguiente enlace:
Puert♥llano: una marca ciudad colectiva
En Puertollano vamos a construir, a través de un proceso de participación e ideación colaborativa, las letras emblema de la ciudad. Será una instalación especial que se situará en la plaza del mercado y que hablará de la identidad colectiva de Puertollano; un relato construido a partir de un imaginario compartido y de la memoria, anécdotas, expectativas y deseos de la ciudadanía. Será también espacio de encuentro y juego tanto para locales como para turistas y un elemento identificativo de la ciudad.
Se trata de una nueva manera de concebir la idea de marca ciudad más allá del propio elemento construido y como un elemento proyectado desde la memoria y la inteligencia colectiva.
La rehabilitación del casco histórico de Xixona
Desde hace algunos meses estamos llevando una asistencia técnica para el Ayuntamiento de Xixona (Alicante) que busca designar su casco histórico como Área de Rehabilitación y Regeneración Urbana (ARRUR) dentro de las ayudas que concede la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Fomento a través del Plan Nacional de Vivienda.
Además de los habituales estudios técnicos sobre vulnerabilidad urbana, que nos ha permitido determinar el estado de la edificación, hemos desarrollado una campaña de comunicación e implicación vecinal que ha resultado ser un éxito total. Gracias a ella hemos conseguido movilizar un número muy importante de propietarios que realizarán el Informe de Evaluación de su Edificio (IEE) e iniciarán el proceso de rehabilitación de sus viviendas, punto clave dentro de la estrategia de regeneración del casco de Xixona.
Promoviendo la regeneración urbana en Soria
A partir del desarrollo del Índice de Necesidades de Regeneración (INR) y de acuerdo con los criterios establecidos desde la JCyL, se ha delimitado un ámbito de inervención al Este de la ciudad. Se trata de un área situada entre el Centro Histórico y las Márgenes del Duero, que comprende el barrio de San Pedro y el entorno del Carmen.
A partir de aquí, se han iniciado los trabajos de análisis y propuesta, así como las consultas con los actores más relevantes y tejido vecinal para la redacción del Plan Especial de Reforma Interior (PERI) y la Memoria Programa, instrumentos necesarios para su declaración y gestión.
Renovamos un polígono industrial en Getafe
Seguimos profundizando y ampliando nuestra línea trabajo vinculada a las 3R (rehabilitación, regeneración y renovación urbanas)gracias al Plan de renovación del Polígono Industrial de Los Ángeles en Getafe, el cual estamos elaborando junto a nuestros inestimables compañeros de viaje Rueda y Vega.
Los Ángeles es el polígono más antiguo del municipio de Getafe, una pieza cuya actividad se remonta a los años 60. A lo largo de los años se han ubicado en las empresas como Uralita, acogiendo a día de hoy la sede de empresas como Loewe o Confemar. Sin embargo, se encuentra en un importante estado de deterioro a nivel de imagen y de infraestructuras. Por ello, se pone en marcha ahora este proyecto de análisis y planificación con el objetivo tanto de renovar el polígono e incentivar el dinamismo empresarial como de repensar su papel en el conjunto de Getafe.
Soluciones Basadas en la Naturaleza que se hacen realidad
Paisaje Transversal, como socios del proyecto, hemos ejecutado todo el proceso de participación denominado Més Verd Benicalap. También hemos elaborado las directrices para el diseño y naturalización del espacio público.
Ahora mismo estamos preparando junto a
las Naves la convocatoria abierta de iniciativas ciudadanas que completarán las acciones del proyecto.
Una estrategia de futuro para Fuenlabrada
Fuenlabrada se encuentra, como muchas otras ciudades, ante el reto de repensar los recursos, las estrategias y los proyectos de ciudad a través de
un proceso de reflexión estratégica integrado y colaborativo denominado Planea Fuenla. Para ello hemos iniciado un trabajo de reflexión con técnicos, agentes económicos -promotores inmobiliarios, empresarios, polígonos industriales- y entidades sociales que
permitirá establecer las directrices y líneas de actuación que den respuesta a los retos globales –ambientales, sociales y económicos- desde una perspectiva local, y que tengan capacidad para orientar el desarrollo y la gestión de la ciudad en los próximos años, vehiculando las diversas actuaciones a desarrollar en el municipio.
Actualmente estamos llevando a cabo distintas actividades y encuentros, entre los que cape destacar los mapeos colectivos que estamos llevando a cabo por distintos barrios de la ciudad.
Avances en el planeamiento urbanístico en Valdeavero
Seguimos trabajando junto a Rueda y Vega Arquitectos en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Valdeavero en Madrid, con el fin de terminar, antes de que acabe el año, los trabajos correspondientes al Documento de Avance. El objetivo del trabajo es dotar de un instrumento urbanístico al municipio para poder enfrentar los problemas y retos de un pequeño núcleo rural del Corredor del Henares, próximo a la capital, en el límite de la Comunidad de Madrid.
Proyectamos participativamente la metrópolis barcelonesa
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) es una extensión territorial que aglutina 36 municipios del entorno de Barcelona y da servicios a más de 3.6 millones de personas. Asimismo como organismo público el AMB gestiona desde el transporte público y el agua, hasta la vivienda pública o los parques metropolitanos, entre otras competencias como las urbanísticas: a
ctualmente se está redactando Plan Director Urbanístico Metropolitano de Barcelona (PDU Metropolità), un instrumento urbanístico mediante el que se establecerán las directrices y el modelo urbano de la metrópolis barcelonesa del futuro.
Paisaje Transversal
estamos coordinando e implementando el proceso de participación relativo al Documento de Avance del PDU. En este proyecto
contamos con la inestimable colaboración de otras empresas locales como
La Creativa,
Nusos o
Banda Bisagra, así como de nuestra colaboradora habitual en Cataluña Consol Prados.
Gracias a este proceso estamos dando continuidad a nuestra línea de trabajo sobre nuevos modelos de ordenación y gobernanza territorial más abiertos y participativos, en los que ya hemos trabajado previamente a través de la Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) del País Vasco o el Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano.
Todos los
detalles y actividades del proceso de participación y redacción del PDU Metropolità están disponibles en: http://urbanisme.amb.cat/home
Publicación sobre Planificación Urbana Integral
Desde finales de 2018 estamos elaborando una publicación sobre metodologías de Planificación Urbana Integral para la Diputación de Barcelona. Esta publicación plantea un desarrollo metodológico más técnico y pormenorizado que el libro “Escuchar y transformar la ciudad”, de manera que es un complemento idóneo para quien quiera profundizar en las nuevas formas de urbanismo. Principalmente está focalizada en aquellos municipios que deseen desarrollar planes estratégicos de desarrollo urbano sostenible desde una perspectiva integral y participativa.
Este libro
se estructura en 3 partes: una descripción inicial del
estado del arte sobre las ciudades y la planificación urbana (especialmente centrado en la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana y sus documentos derivados, así como en los programas de financiación europea asociados al eje urbano), posteriormente el capítulo central es
una caja de herramientas para que los medianos y pequeños municipios puedan elaborar planes integrales de ciudad; y el libro concluye con
un glosario y un capítulo que recoge buenas prácticas provenientes del
programa URBACT, las
Urban Innovative Actions (UIA) y las
Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI).
Esperamos que la publicación vea la luz antes de finales de año.
Colaboración para la Agenda Urbana Española
La Agenda Urbana Española (AUE) fue aprobada en febrero de este año, lo que supone un importantísimo hito para el futuro del urbanismo.Con este documento se quieren asentar las bases que encaminen a nuestras ciudades a un escenario más ecológico, inclusivo y habitable.
Tras haber realizado aportaciones durante el periodo de redacción de la AUE,
actualmente estamos colaborando con el Ministerio de Fomento en la elaboración de un documento que recoja toda nuestra experiencia y la del
programa URBACT, con vistas a nutrir el
proceso de implementación a través de la planificación urbana integral y participativa.