Costas ha derribado ya medio centenar de edificaciones en el litoral valenciano
• 1433 Views • No hay comentarios en Costas ha derribado ya medio centenar de edificaciones en el litoral valenciano
Este es el balance de la pasada legislatura en la que, según destacó la propia Pérez en su intervención en unas jornadas en la Universidad Politécnica de Valencia, el Ministerio ha incrementado el ritmo para "esponjar la zona litoral". Es decir, dejar espacio libres en las zonas construidas.
Las demoliciones, según Costas, están dirigidas a regularizar la situación del litoral de la Comunitat eliminando las edificaciones que no cumplen la legalidad. Una posición que muchos de los afectados rechazan y han denunciado que el Ministerio de Medio Ambiente ha estado aplicando la ley de costas con carácter retroactivo.
Los derrumbes responden también a la política de deslindes (recuperación del dominio público marítimo terrestre), que también entre 2004 y 2008, como resaltó Pérez, experimentó un notable avance, hasta el punto de que el 80% del litoral de la Comunitat ya está deslindado. El programa, que ha levantado una fuerte contestación social, incluye la demolición de las construcciones fuera de ordenación.
Todo apunta a que los derribos continuarán a no ser que el Ministerio, tras nombrar una nueva directora general, establezca una política más moderada en la aplicación de la ley de costas. La fuerza que ha tomado la Plataforma Nacional de Afectados puede hacer que el proceso de deslinde se ralentice.
Lidia Pérez apuntó en su intervención que la presión urbanística en el litoral de la Comunitat era muy fuerte y había que continuar con el "esponjamiento" de los espacios del litoral, lo que implica nuevos deslindes, derribos y limitación de las concesiones en el dominio público.
Durante los últimos cuatro años, según los datos aportados por Pérez, se han procedido a la regeneración de playas en 250 kilómetros de costa. Además, las demarcaciones hidrográficas del Júcar y el Segura (Comunitat Valencia y Murcia) han sido las que han acumulado más derribos en la costa entre 2004 y 2008.
Superficie artificial
La Comunitat presenta el incremento de superficie artificial más elevado de España, ya que ha superado el 50% en la última década, según se desprende del informe anual de Greenpeace Destrucción a Toda Costa 2008.
La organización ecologista salió ayer a la calle en diversas ciudades españolas, entre ellas Valencia, en la playa de la Malvarrosa, y Alicante, para presentar su informe anual sobre la situación del litoral en España que detalla los 100 "puntos negros" que registra el país a causa del urbanismo, las infraestructuras y la contaminación de las aguas, de los cuáles un total de once se encuentran en la Comunitat, aunque el documento señala que la tarea de reducir a tan sólo once puntos la destrucción "resulta ardua a la vista del estado del litoral valenciano".
En la provincia de Castellón, el documento indica que uno de los puntos negros abarca la práctica totalidad de la costa debido a los vertidos de aguas residuales urbanas, que afectan sobre todo a determinados términos municipales como Benicarló o Peñíscola.
En Valencia, el estudio de la organización ecologista destaca como punto negro principal el plan conocido como el Manhattan de Cullera en la desembocadura del Júcar.
Las zonas más degradadas por urbanismo, infraestructuras y contaminación de aguas en Alicante son la ampliación del puerto deportivo de Xàbia y el puerto deportivo Luis Campomanes en Altea, debido a que las aguas donde se ubica cuentan con la presencia de posidonia oceánica, una planta marina que forma bosques sumergidos done se cobijan cientos de especies para alimentarse y criar.
* Las Provincias - 13.07.08 - J. S.| VALENCIA
Foto: Derribo de un restaurante en la playa de Oliva por invadir el dominio público - lasprovincias.es
Related Posts
« «No me di cuenta que me llevaba 152 millones de pesetas que no me correspondían» Los vecinos dicen ‘no’ a un proyecto inmobiliario multimillonario en Berlín »