Del tanto y el ciento.

Nov 29 •

• 1257 Views • No hay comentarios en Del tanto y el ciento.

cienfuegos caracolHace casi exactamente un año lo anunciábamos aquí: una ley de artículo único extendería desde el 10 al 15% el tanto por ciento de participación de la comunidad en las plusvalías que genera el urbanismo. En el fondo, se trata del reparto del "pastel" urbanístico, de ver quién se queda, y en qué proporción, con la riqueza que se genera al transformar un patatal en parcelas urbanas.

Creo que ya he contado muchas veces mi opinión sobre este particular: la plusvalía, para quien la trabaja. O sea, para la comunidad. El reparto ideal, para mi humilde entender -para alguien no versado en leyes, ni especialmente experto en modelos sociales o políticos; el simple punto de vista de un arquitecto de izquierdas dedicado a  la gestión empresarial- es el evidente para cualquiera con sentido común y orientación progresista: quien produce la plusvalía es el urbanismo, el urbanismo es el efecto de la acción pública planificadora de las ciudades, y ésta la realizan los poderes públicos por mandato democrático de l@s ciudadan@s, luego a ést@s corresponde la plusvalía (a l@s ciudadan@s, materializando el destino etéreo ciudadano en las administraciones municipales, las que "producen"el urbanismo, el cambio de valor que hay que repartir).

Ya lo contaba por aquí hace tiempo, y de esto viene el título: como el difunto profesor García-Bellido, lo que discuto es el ciento, y no el tanto por ciento. Digo que TODA la plusvalía que genera el cambio de uso del suelo pertenece, por sentido común y justicia social, a la comunidad. La propiedad del suelo no está en discusión ahora, esta puede permanecer intacta en manos del agente público o privado que era su original propietario (aunque acerca del estatuto de la propiedad privada fundiaria también tengo mis propias ideas; pero estas serán objeto de otro artículo). Pero la edificabilidad, el lucro que produce el cambio normativo, es de quien la hace: en último término, la propia sociedad en su conjunto, la comunidad que, vía ayuntamiento, decide qué se puede hacer en este suelo y qué no, y dónde, y de qué manera. A la comunidad, y no al propietario del suelo, que en esta decisión no aporta nada, no genera valor sino que únicamente se beneficia de esa decisión pública.

Así que me parece fantástico que se haya aprobado esta ley ayer mismo en el Parlamento Vasco (leolo nos lo ha contado de una manera extensa y detallada, perfectamente explicados tanto el contenido de la ley como los objetivos a los que se dirige y el interesante debate parlamentario que suscitó) , pasando del 10 a 15%, pero me parece poco, me quedo con el sabor agridulce de quien hubiera querido más. Quizás haya que esperar a que Ezker Batua-Berdeak no tenga tres, sino treinta parlamentari@s, para llegar a una posición intermedia, socialdemócrata, europea, constitucional: que nos repartamos, la ciudadanía y los propietarios de suelo, las plusvalías que genera sola la ciudadanía al 50%. Lo que cualquiera despojado de prejuicios entendería de una lectura ecuánime de la Constitución Española: "La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos". Pues eso: qué menos que un fifty-fifty, para empezar. ("First, we take Manhattan, then...")

OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON ESTE TEMA:

El tanto y el ciento: urbanismo social.

Diez razones para alegrarte el día: la ley del suelo se aprueba hoy.

Vitaminas valencianas para el urbanismo holandés.

Mitos inmobiliarios.

Urbanismo de mala reputación.

La alfombra [enterrada] más cara del mundo.

Euskadi is different? (urbanismo social vs. corrupción & especulación)

Urbanismo sin especulación ni corrupción.

La plusvalía urbanística, para quien la trabaja.

 

(La foto de la escalera de caracol proviene de un precioso palacio en  la plaza principal de Cienfuegos, República de Cuba, tomada en Agosto de 2008)

Comments

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

« »