El año de la bestia.

Dic 16 •

• 1482 Views • No hay comentarios en El año de la bestia.

PIBTodo parece indicar que 2.009 va a ser el peor año económico de las últimas décadas. Ha llegado a mis manos (gracias, Jorge) un informe de coyuntura económica que me ha puesto los pelos como escarpias. No es que no supiera ya, a estas alturas, como está el percal. Lo he contado aquí, por activa, pasiva, perifrástica y subjuntiva. Pero es que tanto los gráficos como la textualidad del informe en cuestión son demoledores. Os entresaco unas perlas (las negritas son mías) del texto del informe adobadas con algunos gráficos especialmente llamativos:

"Con un sector inmobiliario en ruinas, con una competitividad destrozada por la inflación y la falta de productividad, con salarios y presión fiscal sobredimensionados, con familias y bancos endeudados, la economía española habrá de recomponer, una vez que pase el temporal de la crisis financiera, los fundamentos de un modelo económico sostenible que tendrá que ver muy poco con el del pasado."

"Desmintiendo a Zapatero, que afirmaba que la crisis nos había cogido bien preparados, dos datos producen auténtico pavor: la tasa de paro, que ha pasado en apenas un año del 8% al 12%, y el déficit público, que en el mismo tiempo ha pasado de un 2% de superavit a una cifra similar de déficit, lo que no ha ocurrido en ningún otro país europeo."


paro"Wall Street ha parido un monstruo. La combinación de unas facilidades crediticias excepcionales sumada a una fértil imaginación financiera ha producido hipotecas titulizadas, empaquetadas en activos opacos en los que se perdió de vista la esencia misma de la actividad bancaria: la evaluación del riesgo. Alguien nos explicará algúndía cómo con una mora de unos 250.000 millones de dólares, generada por las hipotecas de alto riesgo, poco más de lo que venía siendo habitual en los EEUU, se ha podido producir un agujero financiero que ahora se estima en unos 1,4 billones de dólares (un billón de euros) entre bancos, aseguradoras y fondos de inversión."

"Porque a finales de año habrá unos 930.000 pisos recién terminados sin vender, a los que hay que sumar otros 650.000 pisos acabados entre 2005 y 2007 que tampoco se vendieron, más todos los pisos en manos de particulares comprados para especular y revender (todos iban a valer más dentro de un año). No es exagerado evaluar el número de pisos sin colocar en más de dos millones, equivalentes a la demanda real de unos seis años. Por ello llama la atención el alejamiento de la realidad que padece un sector que asegura por boca del presidente de los promotores inmobiliarios que antes de bajar los precios—una acción inevitable—prefieren ceder los pisos a los bancos, como si estos fueran a ser interlocutores más benévolos que los particulares. De hecho, la banca ya ha empezado a quedarse con los mejores solares y edificios a precio de saldo. Pero es que también los precios de los pisos, a través de todo tipo de ofertas especiales y descuentos, están bajando una media real de entre un 12 y un 15%. Todavía poco porque deberían bajar al menos un 25/30% para que la demanda se recupere."
vivienda"Antes o después, la crisis inmobiliaria se traducirá también aquí en una crisis bancaria en toda regla. Con más del 60% de riesgo bancario asociado al inmobiliario, (1,1 billones de euros), uno de los porcentajes más altos del mundo, es imposible imaginar otra cosa. Casi la mitad de los procedimientos concursales de 2008 están relacionados con el inmobiliario."
"Y es que, a diferencia de Estados Unidos, donde el problema consistió en que los que compraron dejaron de pagar, en España esos pisos ni siquiera se han vendido o se van a vender a corto plazo. Cuando detonó el problema de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, su morosidad había llegado al 17%. Algunos piensan (Morgan Stanley) que la morosidad de los promotores, que deben a los bancos más de 300.000 millones de euros, puede llegar al 14%. Suficiente para poner a más de un banco o caja de ahorro contra las cuerdas."

"El problema no es que la banca no quiera prestar. El problema es que no tiene con qué prestar. Sólo los vencimientos de la deuda contraída en el exterior, generalmente por emisión de cédulas o pagares, supone unos compromisos no inferiores a los 80.000 millones de euros anuales. Además, al cuestionar los niveles de apalancamiento alcanzados por empresas y particulares, los propios bancos reducen su negocio, disminuyen los márgenes de intermediación y aumentan la morosidad, todavía en niveles muy bajos pero creciendo rápidamente. El de algunas cajas de ahorro ya está por encima del 4% y va a seguir aumentando. Recordemos que en 1993 llegó hasta el 9%. La crisis arrojará su correspondiente saldo de absorciones y fusiones."

El informe origen de textos y gráficos está firmado por Antton Pérez de Calleja, está fechado en Diciembre de 2.008 y lleva el anagrama de Zubizarreta Consulting, S.L.

Comments

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

« »