El litoral norte de España «imita el modelo devastador del Mediterráneo»
• 1597 Views • No hay comentarios en El litoral norte de España «imita el modelo devastador del Mediterráneo»,+masificaci%C3%B3n+-+S.Cirilo,+elpais.com.jpg)
En la segunda posición de la clasificación de las costas españolas más dañadas se sitúan Cataluña, Islas Baleares y Galicia. Y en último lugar la costa norte española.
El urbanismo salvaje es el principal problema que acentúa la degradación del litoral español. Según la Federación de Promotores y Constructores, «España necesita algo más de 300.000 viviendas anuales», aunque en «los últimos cuatro años se han llegado casi a triplicar, hasta las 800.000 viviendas tasadas desde mediados de 2006 hasta mayo de 2007», indica el informe de Greenpeace. «Andalucía sigue vendiéndose a la presión del turismo», asegura la responsable de costas de Greenpeace, Pilar Marcos. La corrupción urbanística de este momento mantiene en los tribunales «67 casos, con 527 implicados, de los que 180 son cargos públicos», señala Greenpeace. Es el reflejo de la mala gestión de muchos ayuntamientos españoles. Los casos como «Malaya» o «Astapa» son el ejemplo de consistorios que han hecho urbanizables territorios, incluidos espacios naturales, para obtener el máximo capital.
Medidas de urgencia
El informe de la organización ecologista destaca que «la Ley Estatal del Suelo, aprobada el año pasado, supone una mejora con respecto a la situación anterior». Pero las competencias urbanísticas son municipales y la ordenación del territorio corresponde a la comunidad autónoma. De aquí que Greenpeace exija la elaboración de planes de ordenación de la franja costera a comunidades que todavía no los tienen, como Galicia, Canarias, País Vasco y Comunidad Valenciana.
Las construcciones de puertos, tanto deportivos como industriales, y la contaminación son otros puntos que acentúan el problema de las costas españolas. «Todas las comunidades autónomas pretenden aumentar el número de amarres y puertos», mencionó Marcos. El informe asegura que «tan sólo en 2008 se plantean 137 ampliaciones o nuevos puertos deportivos e industriales».
Polo químico de Huelva
«El polo químico de Huelva es el punto más contaminado del mundo», resaltó por su parte el responsable de la campaña contra la contaminación de Greenpeace, Julio Barea. Las aguas residuales de ciudades y pueblos y los vertidos industriales agravan otros de los principales focos de contaminación españoles como son el polo químico de Tarragona o las rías gallegas.
Las consecuencias negativas ya se perciben en «la subida del nivel del mar que ha provocado el retroceso de la línea de costa tanto en la zona del Atlántico (en 35 centímetros) como en la del mar Mediterráneo (que se estima entre 20 y 50 centímetros para 2050», indica el informe. Estos hechos negativos también afectan a la economía española. «El turismo supone el 12 por ciento del PIB», manifestó el director ejecutivo de Greenpeace España, Juan López de Uralde. Así, el informe considera que si se mantienen parámetros insostenibles como no depurar agua ya utilizada o continuar regando campos de golf con agua sin reciclar, aumentará la situación negativa del litoral y la crisis en el turismo.
«La nueva estructura del Gobierno supone un abandono del medio ambiente», resaltó López de Uralde. Greenpeace exige aplicar la Ley de Costas, la Estrategia de Sostenibilidad y la lucha contra la contaminación.
* ABC - ESTHER DE LEÓN. MADRID.- 3 de julio de 2008
Foto: Castro Urdiales (Cantabria), masificación - S.Cirilo, elpais.com