El nuevo asedio de Numancia
• 1444 Views • No hay comentarios en El nuevo asedio de Numancia TULIO DEMICHELI* : Aunque algunos crean que Soria es una invención poética de Antonio Machado o una atrevida fantasía de los cartógrafos, lo cierto es que existe y que es bellísima, empezando por su capital, algo que el Ayuntamiento parece haber olvidado y que han venido a recordárselo la Academia de la Historia, la de San Fernando, la asociación Hispania Nostra y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, que se oponen a la construcción del Polígono Industrial Soria 2 en el entorno de Numancia.Así también lo hace la familia del Duque de Lugo -los Marichalar- propietaria de parte de los terrenos y donante en su día de aquel sitio arqueológico, donación que hace un siglo dio nacimiento a Patrimonio Nacional.
Numancia vuelve a estar asediada y no sólo por este proyecto auspiciado por el Ayuntamiento soriano y la Junta de Castilla y León, sino también por la construcción de un cenmenterio privado junto a las ruinas del monasterio de San Juan de Duero, erigido por los Hospitalarios en la falda del monte de las Ánimas. Por el proyecto de la Ciudad del Medio Ambiente (800 viviendas, más edificios institucionales y suelo industrial) junto a Garray (un magnífico proyecto que debería realizarse en otro lugar). Por la construcción de 300 viviendas junto al campamento de Alto Real del Cerco de Escipión. Y por la creación de otro polígono industrial de 40 hectáreas en el cercano municipio de Garrejo.
Polígono Industrial Soria 2
En 16 de octubre de 2007 la Junta de Castilla y León modificó, a instancias de su Consejería de Fomento, el Plan General de Ordenación Urbana de Soria para autorizar la construcción del Polígono Industrial Soria II, que tendrá una superficie de 117 hectáreas, modificación puntual que fue denunciada y recurrida por la familia Marichalar, pues considera que «se han producido múltiples y gravísimas irregularidades», entre las que se citan «la exclusión de la revisión del PGOU de Soria del convenio firmado entre el Ayuntamiento y Gestión Urbanística de Castilla y León (Gesturcal), suscrito en 2005 para la construcción de ese polígono industrial. Este hecho -según la familia Marichalar- supone un fraude de ley». Además «se ha omitido el trámite esencial de emitir un informe de sosteniblilidad ambiental exigido por la ley, y máxime para una operación a gran escala que exige la destrucción de más de un millón de metros de cubierta vegetal; ignorándose y despreciándose la futura incidencia de actividades industriales sobre el río Duero y todas las áreas naturales y de patrimonio cultural colindantes, entre ellos siete Bienes de Interés Cultural (BIC): Numancia y Cerco Romano de Garray; el Casco Antiguo de la Ciudad, Margen Izquierda del río Duero; Claustro de la Iglesia de San Pedro; Iglesia Concatedral de San Pedro; Iglesia y Claustro de San Juan de Duero; y la Muralla Medieval».
Se da la circunstancia de que en las proximidades de Soria se ha puesto en marcha el Polígono Industrial de Valcorba, que con sus 267 hectáreas habilitadas, cubre las necesidades de desarrollo de la zona durante los próximos 20 o 30 años.
La Academia de Historia
A pesar de las reacciones contrarias que se han suscitado, ni la Junta ni el Ayuntamiento de Soria han rectificado sus posiciones. ni siquiera al recibir el informe aprobado el pasado 22 de junio por la Real Academia de la Historia.
La Docta Casa señala, en primer lugar, «el gran valor paisajístico y cultural del entorno de la ciudad de Soria» y enumera como partes suyas el monte de las Ánimas y los Arcos románicos de San Juan de Duero, a los que califica como «uno de los parajes de mayor interés de la zona»; así como la Sierra de Santa Ana, el monte de Peñaranda, El Cabezo, La Rasa y Numancia. «Estas parameras y laderas -añade- pertenecen a unos de los tipos de paisajes más representativos del interior ibérico».
Por ello, para la RAH «toda intervención en este entorno debería hacerse con sumo cuidado de no devaluar el patrimonio paisajístico de la ciudad. En efecto, los miradores de la ciudad, empezando por los del Parque del Castillo y la Ermita del Mirón, se proyectan sobre esta garganta del Duero, y son una de las señas de identidad más reputadas de la ciudad».
Asimismo, el informe recuerda que España ha suscrito el Convenio Europeo del Paisaje en el año 2000, y sin «entrar en consideración de la normativa urbanística de Soria, ni de su aplicación», llama la atención sobre el «estrecho criterio paisajístico que se ha manejado, ajeno a toda la normativa reciente, tanto europea como española».
Por ello, el informe concluye que esa intervención «entrañaría un considerable impacto paisajístico y rompería la armonía. Ese detrimento vendría incrementado por el hecho de tratarse de una zona de gran interés cultural con toda la secuencia de puntos de interés histórico y arqueológico como son los que jalonan el Duero en este entorno hasta la propia Numancia».
Real Academia de Bellas Artes
Por su parte, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando remitió el 5 de diciembre de 2007 una carta al alcalde soriano, Carlos Martínez Mínguez, en la que transmitía su «inquietud al conocer el proyecto para construir un polígono industrial en el paraje conocido como El Cabezo, que afectaría negativamente y de un modo irreversible a unos de los paisajes históricos de esta provincia, que visual y físicamente lindan con lugares como Numancia, Ermita del Mirón y San Juan de Duero».
Por último, le notifica el acuerdo aprobado el 19 de noviembre por el que se «solicita de ese Ayuntamiento que dicho paraje de El Cabezo siga conservando el carácter rústico» que le daba el PGOU de Soria antes de su modificación.
Hispania Nostra y UNED
La Asociación Hispania Nostra también se pronunciaba en concordancia y le hacia saber al Consistorio soriano el 5 de diciembre último que «en caso de no seguirse la autorizada opinión de esas Reales Academias (Historia y BB.AA.), Hispania Nostra estima que la intervención urbanística propuesta en ese lugar supondría un considerable impacto paisajístico y una pérdida de Patrimonio cultural y natural en una zona con numerosos puntos de gran interés histórico y arqueológico».
Por último, el pasado lunes 28 de enero la UNED hizo público un comunicado en el que manifestaba su «enorme preocupación por la degradación y destrucción que pueden acarrear» los proyectos del polígono industrial Soria II y el de Garrejo; el de la Ciudad de Medio Ambiente de Garray; y el del cementerio del Monte de las Ánimas, por lo que solicitó al Ayuntamiento que «valore la posibilidad de situarlos en otros lugares».
* ABC - Opinión - 3 de febrero de 2008
Related Posts
« Crónica dibujada de un viaje a Polonia (VIII): Fin de viaje. Oviedo: Nacen dos plataformas en contra de los últimos proyectos urbanísticos »