Facebook (II)
• 1416 Views • No hay comentarios en Facebook (II)¿Para que sirve realmente Facebook? Es la pregunta que todos se hacen, que todos nos hacemos y a la cual muchos blogs están respondiendo. Alfredo Romeo aporta su visión que con un título “Singularización de tu entorno”, da pistas de la deriva que nos viene pronosticando desde hace ya unos años:
El entorno se moldeará en función de las necesidades del usuario, tanto el entorno exterior que nos rodea, la ciudad, como el espacio más íntimo casa u oficina. Es la singularización del entorno hasta ámbitos insospechados.
Esta herramienta puede servir para crear red entorno a un fin, un interés común o por simple satisfacción. Una red a la que no sólo tienen que pertenecer tus “amigos físicos” en ella también pueden estar los contactos virtuales, profesionales, cercanos o lejanos y en el que también puedes ser encontrado por aquellos que quieren hacer de ti parte de su red.
Facebook también puede servir para unirse o crear grupos con un o unos objetivos marcados, a los cuales acuden otros miembros, más o menos activos, pero presentes. Estos otros miembros no tienen por que estar agregados pero lo realmente importante es que son potencialmente accesibles.
Puede servir para que por ejemplo el administrador del grupo Apadrina un Arquitecto me comente en el post anterior, y casi nada más “agregarlo como amigo”, tener una enriquecedora conversación por el chat del propio Facebook, compartiendo opiniones, ideas… somos un nuevo nodo en nuestras respectivas redes.
Por lo pronto, el mencionado grupo, fue fruto de una broma, un chiste, una asociación en torno a la idea un tanto absurda de convencer a cualquier “rico” de gastar o invertir, según se mire, en un proyecto dirigido por un arquitecto, el “apadrinado”. Una idea a la cual ya se han agrupado más de 1000 personas. El hecho, a pesar de que empieza a ser un número importante, continúa siendo una simple anécdota, complicada de que se convierta en una realidad absoluta.. o no?
¿Qué ocurriría se hubiera un grupo que nace con una causa… vamos a decir, concienzuda, y fuera sumando miembros hasta un número importante?¿no es eso sintomático de un fenómeno social, de un sentimiento o idea común? La idea prende y el movimiento se inicia hasta, quizás, tomar el cuerpo necesario y hacerse realidad. En las últimas elecciones americanas, por no decir también las anteriores, desde la globalidad, Internet, hasta lo particular, las redes sociales, han supuesto una herramienta imprescindible en el desarrollo de la propaganda y campañas de los candidatos.
En el grupo Arquitectos en España ya son 270 las personas potencialmente accesibles para cualquier tipo de iniciativa que se le ocurra a cualquiera de sus miembros, incluso para agentes externos: empresas relacionadas con la construcción, tecnología, materiales, organizadores de concursos, búsqueda de empleo, consejo profesional, clientes... ?
La tendencia es irremediablemente conocer estas herramientas, adaptarse y hacer uso de ellas no sólo supone una “modernidad”, sino que además es fácil, accesible e incluso contundente.