Galicia: Los requisitos ambientales atascan la puesta en marcha de 75 PXOM
• 1093 Views • No hay comentarios en Galicia: Los requisitos ambientales atascan la puesta en marcha de 75 PXOM
Con el objetivo de promover un desarrollo sostenible, esta ley obliga a someterse a una evaluación ambiental estratégica a todos los planes y programas desarrollados por las distintas administraciones y organismos públicos con incidencia sobre el entorno.
Este es, entre otros, el caso de los planes xerais de ordenamento municipal (PXOM), de forma que sin superar los requisitos ambientales establecidos no pueden entrar en vigor.
De esta forma, al ya complicado proceso de elaboración y tramitación administrativa de los planeamientos urbanísticos, se vinieron a sumar nuevos requisitos ambientales. No obstante, la legislación dejó una vía de escape para aquellos programas que se encontraban en avanzado estado de elaboración en junio de 2006, cuando comenzó la aplicación de la directiva europea. Tal vía es la posibilidad de obtener por parte de la Administración competente, la Consellería de Medio Ambiente, la inviabilidad de la evaluación ambiental. Esta puerta se dejó abierta para evitar que el trabajo de años se fuera al traste.
Así, el departamento que dirige Manuel Vázquez recibió un total de 54 peticiones para evitar que los PXOM del mismo número de concellos tengan que someterse a la citada evaluación. De ellos, 29 ya han sido concedidas y las restantes están pendientes de que la Consellería emita su resolución. En esta situación está el PXOM de Vigo, aunque a tenor de las declaraciones del conselleiro y del alcalde olívico, Abel Caballero, es probable que en breve obtenga la inviabilidad de la evaluación ambiental.
Pero la gran mayoría de los concellos gallegos no contaban con documentos avanzados para su desarrollo urbanístico hace dos años, por lo que deben salvar el escollo de someter sus PXOM a control ambiental. Así, en este momento, según datos de Medio Ambiente, son 75 los concellos que mantienen en curso el procedimiento. A 57 de ellos la Consellería ya les remitió el documento de referencia, que viene a ser como una guía para que los ayuntamientos sigan en cumplimiento de la ley, mientras que 18 están pendientes del informe de la Administración.
En la siguiente fase del procedimiento -como muestra el gráfico que acompaña a esta información-, los ayuntamientos deben presentar la memoria de sostenibilidad, que en los casos anteriores ninguno ha hecho, a pesar de que una decena cuenta con el documento de referencia desde hace casi un año.
Al margen de los procedimientos abiertos relativos a los PXOM, la Administración ambiental trabaja actualmente en la evaluación estratégica de planes urbanísticos parciales, planes sectoriales y especiales, modificaciones puntuales y diferentes programas hasta sumar un total de 450 documentos, algunos de los cuales son de especial volumen y alcance.
Vigo protege las fachadas históricas del ensanche del feísmo
El todo vale se acabó al dar licencias para edificar en las calles del centro de la ciudad Olívica porque los ediles que conforman la comisión del Plan Especial de Conservación y Rehabilitación del Ensanche acordaron ayer que las nuevas construcciones sean fieles tanto a la tipología como a las características constructivas de una de las zonas de mayor valor arquitectónico de Vigo.
A partir de ahora no se repetirán situaciones como las del pasado próximo en que edificios centenarios han sido demolidos para dar paso a nuevas estructuras sin ninguna referencia a la anterior, según explicó el alcalde, Abel Caballero, al poner el acento en la necesidad de "mantener la tipología de las viejas edificaciones del ensanche vigués".
Las nuevas limitaciones no afectarán a las alturas de los edificios, pero sí a la necesidad de que tanto el diseño como los materiales que se utilicen respeten las originales.
Dentro de esta línea de protección arquitectónica ayer mismo fueron denegadas cinco solicitudes de licencias por no responder a las nuevas exigencias. Proyectos en Alfonso XII, Areal y Bouzas tendrán que ser redefinidos por sus promotores para ajustarse a las nuevas exigencias y acceder a la licencia municipal.
Entretanto, a propuesta de la concejala del BNG Elena Maure, ya se encuentra en fase de elaboración un nuevo plan de edificios a conservar con criterios más tradicionales de los aplicados en una iniciativa que vio la luz durante el mandato de Xesús Costas, de Esquerda Galega, como concejal de Urbanismo, y que salvó a numerosos edificios centenarios de la piqueta por la falta de sensibilidad de gobiernos locales anteriores.
A pesar de que está en vigor la moratoria de un año para conceder licencias en el ensanche de Vigo, se encuentran en estudio las presentadas por los propietarios de los inmuebles en situación de peligro de derrumbe tanto para iniciar las obras de rehabilitación como para acceder a ayudas públicas.
LOS DATOS
Un equipo formado por 21 expertos
Un equipo formado por un total de 21 expertos de la Consellería de Medio Ambiente trabaja inmerso en la resolución de los procedimientos de evaluación ambiental estratégica. Desde junio de 2006, con la entrada en vigor de la directiva europea, hasta hoy, han pasado por sus manos 450 planes y programas.
Respuestas entre dos y once meses
Desde que los concellos inician los trámites enviando sus PXOM a Medio Ambiente, hasta que reciben el documento de referencia, que es la segunda de 7 fases del procedimiento de evaluación, pueden pasar entre 2 y 11 meses -como en los casos de Cee y Begonte-, aunque la mayoría se hacen entre 4 y 6 meses.
Un año sin que llegue la memoria
Ninguno de los ayuntamientos que tiene en su poder, incluso desde hace un año, los documentos guía para elaborar los respectivos informes de sostenibilidad los han remitido a la Consellería de Medio Ambiente. Por ejemplo, Ribadavía inició la tramitación en agosto de 2006 y todavía no remitió la propuesta de memoria .
+ El Correo Gallego - M.GIMENO - 28.02.2008
Foto: Vigo, monte del Castro - farodevigo.es
Related Posts
« La práctica del paisaje Piden 10 años al ex alcalde de Sanlúcar la Mayor por dar una licencia ilegal »