Metodología DCP: Un sistema para fomentar la innovación urbana en las ciudades
• 2429 Views • No hay comentarios en Metodología DCP: Un sistema para fomentar la innovación urbana en las ciudades- Transdisciplinariedad. Los proyectos urbanos deben ser integrales, por ello introducimos una perspectiva coordinada de las principales materias que afectan a la ciudad: sociología, geografía, paisajismo, derecho, urbanismo, ecología, economía, etc.
- Implicación ciudadana. Otorgamos un papel insustituible a la ciudadanía en la transformación de su entorno, para generar la apropiación de los proyectos y transparencia en los procesos.
- Herramientas digitales. Las TIC (las tecnologías de la información y la comunicación) y el desarrollo tecnológico nos permiten desarrollar los proyectos de forma más eficiente, reduciendo costes y tiempos.
- Ecología de medio. Operamos desde la perspectiva ecológica en todas sus dimensiones así pues, los procesos que impulsamos se apoyan en intervenciones reversibles, testeos y pruebas que permiten valorar mejora las inversiones a realizar de cara a optimizar costes.
- Por su escala, las intervenciones parciales requieren menor inversión económica que la reurbanización completa de un barrio, lo que permite extender las actuaciones de regeneración a más barrios, y así beneficiar a un mayor número de ciudadanos.
- La facilidad de ejecución de algunas de las actuaciones permite acompasar el proceso participativo con las intervenciones físicas. Con ello se consigue una mayor satisfacción de la ciudadanía durante el proceso y, por consiguiente, su implicación y participación.
- Resiliencia. El desarrollo a lo largo del proceso de intervenciones puntuales permite probar los beneficios de cada intervención; esto, a su vez, permite extraer conclusiones para adaptar y mejorar las intervenciones posteriores, y así conseguir una respuesta más eficaz a la continua transformación de la ciudad.
Proyecta tanto la visibilización local y global de las propuestas como su transparencia, principalmente a través de las posibilidades que ofrecen las redes sociales y las nuevas herramientas digitales de difusión, aunque sin olvidar los medios de comunicación tradicionales.
- Aplicaciones prácticas: Creación de identidades digitales (perfiles en diferentes redes sociales virtuales) sobre los proyectos para visibilizar y supervisar los procesos; creación de blogs y perfiles en otras redes sociales como Twitter o Facebook para difundir contenidos y generar retornos en la red, de manera que se enriquezcan las propuestas con las aportaciones externas; y generar una imaginería (logotipos, eslóganes, diseños, etc.) con la que la comunidad se sienta identificada, como estrategia para facilitar la implicación y apropiación ciudadana.
- Actuaciones tipo: Gestión de redes sociales y blogs, creación de plataformas georreferenciadas de información y difusión entre foros profesionales como charlas, jornadas o foros online, publicaciones, reportajes audiovisuales, etc.
Trabaja la concienciación respecto a la participación, el espacio público o la ecología, así como la identidad comunitaria a través de la pedagogía y la información.
- Aplicación práctica: Programación de actividades lúdicas y de sensibilización (talleres, charlas, asambleas, reuniones, juegos, etc.) que permitan generar una pedagogía urbana entre la población.
- Actuaciones tipo: Eventos populares, sensibilización sobre espacio público, ecología y participación a través de los colegios, centros de mayores o centros sociales, actividades, talleres o estrategias para fomentar la identidad local, etc.
Se ocupa de proponer modelos de gestión y diseños urbanos transdisciplinares y participativos de forma local y global, a través de dos fases solapables: el diagnóstico propositivo y participativo y las propuestas piloto, para concluir con la propuesta final integral.
- Aplicación práctica: Diseño y ejecución de intervenciones puntuales de carácter revisable en función de los efectos que produzcan. Estas acciones deben estar englobadas dentro de un proyecto y una perspectiva integrales que aportará el equipo técnico que desarrolla la propuesta. No se trata tanto de un parche momentáneo, sino de acciones precisas englobadas en un marco integral más amplio. Por otra parte, el diseño y, cuando las circunstancias lo precisen, la ejecución de dichas actuaciones se realizarán en colaboración con la comunidad.
- Actuaciones tipo: Actividades de diagnóstico colaborativo como video-mapeos, talleres de diseño colaborativo con ciudadanos, universitarios y técnicos, ejecución de intervenciones efímeras, etc.
Utilizando esta metodología de trabajo, en Paisaje Transversal hemos llevado a cabo con éxito proyectos como:
#OlotMésB: Proceso participativo y trabajo técnico interdepartamental para regenerar y rehabilitar los barrios de Olot. Más información:
#ParqueJH: Diseño colaborativo para la renovación del Parque JH en Torrelodones. Más información:
#MiraQuéLindo: Proyecto comunitario de mejora del barrio San Miguel en Alcalá de Guadaira (Sevilla). Este proyecto se enmarca dentro del proyecto europeo URBAN concedido a la localidad hace unos años. Más información:
#OpenUrbanLab: Proceso para la creación de un Laboratorio Urbano Abierto en Zaragoza, el . Se plantea como un foro de innovación abierta entre ciudadanía, Administración y empresas, para desarrollar propuestas innovadoras de mejora de la ciudad. Más información:
VdB: Proceso bottom-up (desde la base social) para la regeneración integral participativa del barrio Virgen de Begoña en Madrid. Más información:
Related Posts
« Cómo influyen tus usuarios en el posicionamiento web Grandes Rebajas de pisos de bancos »