#OpenUrbanLab: Decálogo para el Laboratorio Urbano Abierto de Zaragoza
• 1428 Views • No hay comentarios en #OpenUrbanLab: Decálogo para el Laboratorio Urbano Abierto de ZaragozaAsistieron un total de once personas de diferente sexo, edad y perfil profesional. El interés principal de los asistentes residía en el propio proceso, aunque se encontraban representados los intereses tanto ciudadanos como de emprendedores y técnicos de la administración a través de los distintos participantes.
La propia naturaleza de la dinámica presentaba la reflexión sobre la implicación de cada uno de los agentes y sus relaciones para el correcto funcionamiento del Laboratorio Urbano Abierto como un espacio de trabajo conjunto entre administración, empresas o emprendedores y ciudadanía.
Tras la presentación de los asistentes y una breve explicación sobre el funcionamiento del taller, se organizaron tres grupos heterogéneos de entre cuatro y cinco participantes. Cada uno de los grupos debía realizar propuestas para las dos principales fases de trabajo del Laboratorio Urbano Abierto: la identificación, cómo se recogen las problemáticas, retos o propuestas, y cuáles y cómo son seleccionadas para pasar a la siguiente fase; y el desarrollo y financiación, quiénes desarrollan y coordinan los proyectos; y quién y cómo se consiguen los recursos necesarios.
La complejidad del planteamiento se hizo presente desde el primer momento, trasladar las ideas en propuestas concretas que permitiesen conocer los compromisos necesarios de los agentes resultó un ejercicio difícil.

- Identificar los problemas existentes a través de los agentes cercanos aprovechando las redes disponibles.
- Filtrar las propuestas para su desarrollo por un sistema de votación ciudadana y por su capacidad de reunir recursos y criterios de valor.
- Sistema de financiación en función del tipo de proyecto. Importancia de la incorporación de capital privado.

- Ciudadanos: su participación será esencial para incluir la perspectivas ciudadana en el proceso de construcción del #OpenUrbanLab y en la identificación de los retos, problemáticas y oportunidades para la Zaragoza innovadora.
- Empresas: empresas y emprendedores podrán implementar su visión sobre la construcción del #OpenUrbanLab y del ciclo de innovación, ligada al desarrollo de los procesos resultantes del trabajo conjunto con ciudadanos y administración a través de los diferentes programas de trabajo.
- Administración: sumarán al proceso las capacidades y compromisos de los técnicos municipales para definir la viabilidad de las diferentes líneas de trabajo
Más información:
http://openurbanlab.es/
http://www.paisajetransversal.org/search/label/%23OpenUrbanLab
Créditos de las imágenes:
Imagen 1 y 3: Panel de resultados del taller colaborativo Decálogo para el #OpenUrbanLab (fuente: Paisaje Transversal)
Related Posts
« Urbanismo inicia el trámite para expropiar el solar de la plaza del Teatro – La Opinión de Málaga Ex-alcalde Puertollano imputado por las obras de la plaza de toros »