Probando Geobide, nueva suite SIG

Dic 27 •

• 1354 Views • No hay comentarios en Probando Geobide, nueva suite SIG

geobide_1+copia¡Ha pasado casi un mes! Sí, el día 30 de noviembre la empresa Tracasa, que es quien ha alumbrado esta completísima criatura, me pasó su producto para que, si lo deseaba, realizara una prueba. La razón de la demora es muy sencilla: ¡No tenía un PC a mano! Sí, por desgracia hasta hoy no he podido morder esta nueva suite SIG porque sólo funciona bajo Windows. Los dos ordenadores que he podido usar las últimas semanas son Mac, y en ellos no tengo instalado Windows (tengo pendiente virtualizarlo con Boot Camp). Tiempo me ha faltado en cuanto he podido acceder a un PC esta madrugada para revisar, aunque fuera sólo por encima esta nueva suite SIG. Como solución integrada para Sistemas de Información Geográfica me ha sorprendido por tres motivos principales: sencillez en su uso y velocidad en el proceso, así como facilidad a la hora de la instalación. Únicamente lo he probado con una colección de shapefiles que tengo a mano, pero no ha hecho falta más. Me recuerda en su uso, aunque sea lejanamente, a algunos modos propios de ArcGIS, como también en la propia configuración del producto en forma de “módulos” independientes.

La suite Geobide es una solución SIG que consta de una versión gratuita que se complementa con diversas extensiones de pago. En concreto, he podido probar esta mañana los módulos llamados GeoConverter, Geomap y GeoBuilder. Paso a continuación a comentar algunos datos sobre todos los miembros de la familia Geobide.

geobuilder+copiaEl módulo GeoBuilder es el que más me ha sorprendido. Permite realizar diversas operaciones espaciales y encadenar procesos de forma completamente visual. Me ha recordado su planteamiento, también lejanamente, a Yahoo Pipes. Es muy intuitivo y con él se pueden crear todo tipo de geoprocesos, flujos de trabajo, automatizar operaciones como si de “macros” se tratara y realizar operaciones espaciales sobre grandes conjuntos de archivos. El siguiente vídeo puede aclarar un poco a qué me refiero. ;-)

geoconverter+copiaGeoConverter permite la conversión entre diversos tipos de formatos de información geográfica. Lo he probado exportando varios shapefiles a PDF y a KML, por ejemplo y tratando también con alguna base de datos. Su funcionamiento es extremadamente sencillo y la variedad de formatos soportado es más que suficiente.

geomap+copiaEl último módulo que he podido probar hoy es GeoMap, destinado principalmente a visualizar información geográfica, crear presentaciones y realizar algunos análisis, vamos como el vetusto ArcView pero con personalidad propia. Permite manejar gran número y variedad de formatos, tanto ráster como vectoriales, además de contar con ciertas capacidades da análisis, creación de filtros para las bases de datos y capacidades de conexión con servidores WMS, entre otras muchas capacidades. Al igual que el resto de componentes de la suite, es bastante intuitivo.

Otros componentes de la familia Geobide, que todavía no he podido probar, son GeoTools, pensado a modo de caja de herramientas con módulos de análisis geográfico y utilidades diversas. Finalmente, GeoBridge, permite servir de pasarela entre diversos formatos como los propios de AutoCAD, ArcMap o Microstation, y GeoCheck, conjunto de herramientas que permiten revisar y reparar diversos problemas a la hora de manejar información geográfica.

En cuanto tenga más tiempo y acceso más adecuado a un PC con Windows, revisaré más a fondo esta suite. ;-)

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

« »