Proyectos Urbanos Integrales en Lima (Parte II)*
• 5449 Views • No hay comentarios en Proyectos Urbanos Integrales en Lima (Parte II)*En Lima, los Proyectos Urbanos Integrales (PUI) desarrollados por el programa Barrio Mío se han llevado a cabo en barrios con poblaciones (en la mayoría de los casos) en torno a los 60 ó 70 mil habitantes. A través de indicadores socioeconómicos, niveles de exposición al riesgo físico de las viviendas y sus habitantes y la conformación geográfica de los barrios, se han delimitado un total de 40 zonas de intervención en Lima Metropolitana.
El fin último de estas estrategias es el desarrollo de los barrios de la periferia de Lima, de tal manera que su población tenga acceso a las mismas oportunidades que aquella que vive en otras zonas de la ciudad con mayores recursos. Para ello, un PUI se entiende como una hoja de ruta para gestionar las inversiones públicas (sea un programa social o una obra de infraestructura) y privadas en el territorio. Se evitan así los esfuerzos aislados por parte de administraciones locales, estatales o de la misma población. El hecho de que el programa de inversiones sea desarrollado de la mano con vecinas y vecinos de los barrios asegura parcialmente la sostenibilidad y la rentabilidad social de los proyectos, ya que son concertados y debatidos previamente a su desarrollo técnico. Se anticipan así algunos problemas que puedan generarse en el camino y las inversiones públicas se articulan con las necesidades reales de los y las pobladores. El mismo proceso participativo fortalece además la organización barrial al generar un nuevo espacio de encuentro y desarrollo conjunto entre la población, sus dirigentes y las instituciones.
Pero a pesar de los esfuerzos, después de dos años de trabajo no se han conseguido los resultados esperados. Hay seguramente muchas razones que explican esto. No existía un marco legal para el desarrollo y aprobación de los PUI como Planes Urbanos Especiales, por lo que su inclusión en el Sistema Nacional de Inversión Pública fue complicada. El programa que los desarrolló (BarrioMío) no contaba con una estructura administrativa formal, ni dependiente de la Gerencia de Urbanismo ni con convenios institucionales importantes, por lo que la falta de atribuciones para el desarrollo de propuestas impedían la ejecución de proyectos de vivienda o equipamientos públicos (entre otros), cuya competencia es de los ministerios correspondientes(Vivienda, Educación o Salud, por ejemplo) y su impacto en el desarrollo urbano de los barrios es capital. El tiempo de los procesos participativos era a menudo corto (entre 5 y 8 meses) y la escala de los barrios muy grande, por lo que la representatividad de los procesos respecto a grupos poblacionales de 60 mil personas era cuanto menos cuestionable. No había tampoco modo de asegurar que en las etapas posteriores de desarrollo técnico de las propuestas pudiera haber un grado importante de participación ciudadana.
De las 40 zonas delimitadas, se determinaron 17 inicialmente cuyos PUI debían desarrollarse entre 2012 y 2014. Sin embargo, en dos años se han desarrollado 9 proyectos urbanos integrales de la mano de la población de cada uno de esos 9 barrios. A diferencia de Medellín o Río de Janeiro, en dos años de trabajo no se ha llegado a implementar nada de lo que se ha definido en estos proyectos, alcanzando sólo la hoja de ruta. Sin una prueba del éxito (o fracaso) de éstos,la nueva gestión municipal de Luis Castañeda, que ha tomado el relevo en la alcaldía de Lima en enero de 2015, muy probablemente no continuará el trabajo realizado. Se intentó también incorporar los PUI a la propuesta de Plan Urbano 2035 dentro del Programa de Mejora Urbana, sin embargo es probable que dicho plan tampoco continúe con la nueva gestión municipal. Existe todavía una esperanza: La población participante en el proceso de los primeros 9 PUI tiene también una copia de los proyectos y del plan de inversiones completo, convertidos ahora en herramientas de presión política. Durante el proceso participativo se conformaron comités de gestión, elegidos por la población participante y con un conocimiento más profundo de las propuestas, que, ahora, pondrán a prueba la fortaleza y el éxito de los procesos participativos de los PUI.
*Este texto es la segunda de las dos partes en que se ha dividido Lima y los Planes Urbanos Integrales de Pablo Muñoz Unceta. Puedes leer la primera parte aqui.
Créditos de imágenes:
Imagen 01: Taller de Diagnóstico. Mapeo de la percepción del riesgo en la comunidad. PUI Huaycán. Distrito de Ate. Etapa de Diagnóstico. (fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – Programa BarrioMío)
Related Posts
« Ayúdame vecino y urbanismo Sucre cooperarán en búsqueda de … – Informe21.com Galicia.- La corrupción ahoga los juzgados »