Redes hiperlocales y arquitectura participativa

May 2 •

• 1235 Views • No hay comentarios en Redes hiperlocales y arquitectura participativa

imagen-1

La semana pasada salió un periódico digital local llamado Somos Malasaña, y me ha parecido una oportunidad muy buena para escribir sobre redes hiperlocales y participación ciudadana. Una red hiperlocal es una plataforma digital que une comunidades y redes sociales de una zona geográfica concreta y local. Que unida a herramientas de arquitectura participativa es la base fundamental para comenzar a diseñar espacios híbridos (mezcla de espacios físicos y virtuales).

Al contrario de lo que se decía en un principio sobre internet, no va a suponer el final de la distancia, el tiempo ha demostrado que la cercanía física resulta imprescindible en el desarrollo creativo y económico. Esta realidad se produce principalmente en lo local y el impulso definitivo será el desarrollo que experimentará Internet móvil en los próximos años. La unión entre las redes físicas y virtuales es sin duda la nueva frontera de Internet.

La repercusión física de estas redes es la que aún esta en el aire. Los arquitectos estamos un poco dormidos, deberíamos coger las riendas y trabajar con esta nueva realidad, aprovechar nuestros conocimientos sobre la parte tangible de la ciudad y desarrollar procesos para mezclar ambas realidades. Los espacios híbridos son la nueva frontera de la arquitectura.

El como desarrollar estos procesos es lo realmente complicado, estaría bien que se llevarán a cabo de una manera colectiva, incluso colaborativa entre ciudadanos y especialistas. Estos puntos podrían ser una manera de iniciar una investigación:

. Visibilidad de las redes virtuales en el espacio físico.

. Páginas web o herramientas en Internet que solo se activen en determinados lugares físicos, a través de GPS u otro tipo de tecnología parecida.

. Realidad aumentada, ya hablé de ella en un post anterior, pero puede ser uno de los elementos más interesantes, por ejemplo a la hora de visualizar información.

Todos estos puntos aún suenan algo inconsistentes pero estoy convencido de que iremos inventando y descubriendo nuevas propuestas muy interesantes, el tema es empezar a trabajar en ellas cuanto antes.

Trabajar en el desarrollo de herramientas de arquitectura participativa puede ser otra de las claves para encontrar nuevos caminos. El otro dia leí, como no en el blog de Juan Freire, sobre un proyecto de participación ciudadana llamado Mysociety. Merece la pena conocerlas para ir pensando alternativas enfocadas a la arquitectura o a la gestión urbanística:

. No 10 Petitions Website. La oficina del Primer Ministro británico (situada en el número 10 de Downing Street) encargó a mySociety una plataforma digital de código abierto para peticiones de ciudadanos.

. FixMyStreet. Una plataforma donde los ciudadanos pueden denunciar problemas que afectan a las infraestructuras y mobiliario urbano de sus calles, mediante una breve descripción y una fotografía.

. WriteToThem. Fue su primer proyecto y su idea es extraordinariamente sencilla: ofrecer n sistema simple con plantilla para escribir un correo electrónico al político.

. TheyWorkForYou. Sitio constituido por fichas sobre la actividad pública y biografía de los políticos. Incluye su registro de votaciones a las diversos proyectos, las comisiones en que participa y sus temas de interés en los que se muestra activo, incrustando incluso los videos de las intervenciones. Además establece un seguimiento de las leyes que pasan por los parlamentos.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

« »