Urbanoporosis: arte geográfico al servicio de un proyecto local
• 1805 Views • No hay comentarios en Urbanoporosis: arte geográfico al servicio de un proyecto localPodemos acordar que el arte, entre otras muchas cosas y funciones, es una nueva mirada hacia el mundo, ya sea porque lo recrea o porque descubre aspectos de él que permanecían velados. El proyecto Urbanoporosis (1) crea y descubre un mundo a partes iguales. Lo que sigue a continuación es un esfuerzo para dar a conocer nuestro trabajo siguiendo siempre una misma idea: que el imaginario que aparece es, al mismo tiempo, un paisaje urbano inédito (el paisaje modelado y construido por la fotografía), y un mundo que lo precede, ese mundo negado por las autoridades políticas y que, por eso mismo, de autoridad poco o nada les queda. Un paisaje de vacíos, ruinas y silencios; un espacio fisurado o, más bien, poroso.
En efecto, nuestro proyecto empieza por los pies. ¿Qué es lo mejor que pueden hacer los ciudadanos de una ciudad para conocerla, si no patear su ciudad? ¿Qué deberían hacer los geógrafos para comprender una ciudad, si no explorar sus calles y sus barrios? Luego vendrán todas las justificaciones teóricas que se quieran, desde los Situacionistas hasta el grupo Stalker: andar, hoy, forma parte de la institución artística (1).
Después de un tiempo de explorar y documentar los espacios de la urbanoporosis, se nos presentó la posibilidad de recoger y exponer la idea y el material en la sede de la Alliance Française de Sabadell, una institución educativa y cultural de la ciudad. Salió de un encuentro con su director, Sébastien Bauer, justamente en el bar ubicado en el interior de la misma escuela. De la relevancia de estos hechos íntimamente locales hemos querido hablar en el contexto de un seminario titulado, precisamente, “Redescobrir el paisatge des del món local” organizado por el Observatori del Paisatge de Catalunya. ¿Qué hay de más local que los encuentros y desencuentros que se dan en un bar, auténtico teatro del mundo cotidiano de las ciudades?
En los bares también se descubren los paisajes, se construye el mundo local y se organiza la sociedad civil que son, en fin, los tres campos semánticos del seminario. El proyecto Urbanoporosi es un “producto local” (nace de una pregunta sobre la ciudad: ¿qué pasa con estos paisajes?, y termina con un libro totalmente made in Sabadell). Además, emerge de la sociedad civil: nadie nos representa, tampoco representamos a nadie. Con estas premisas decimos que lo nuestro es arte geográfico, que es seguramente la expresión más sencilla para definir con pocas palabras lo que hace nuestro colectivo. Aunque también es cierto que la topocrítica de Nicolas Bourriaud o el arte contextual de Paul Ardenne se acercan muchísimo a nuestro trabajo: crítica urbana, uso de cartografías, creación de un contexto, articulación de un entorno, etc.(4)

Dicho de otro modo: además de un contenido, incluso de una ética, el arte geográfico debe tener cierta forma, una estética. Urbanoporosis muestra y construye un paisaje simultáneamente. Como diría Alain Roger, artializa in visu un paisaje desconocido, olvidado, negado, silenciado; es decir: construye mediante el trabajo de las imágenes una mirada “desenfocada” de la ciudad de Sabadell: sus locales comerciales vacíos, sus grandes estructuras paralizadas por el exceso especulativo o sus casas tapiadas a la espera de los-tiempos-mejores-que-vendrán (6).
La fotografía y la cartografía son, en este sentido, dispositivos visuales que pueden cumplir perfectamente esta doble función. En la medida que social y culturalmente se les atribuye un valor documental (aquello que representan, alguna vez estuvo ahí; su referente precede a la representación), por una parte; pero al mismo tiempo también comparten muchas características de orden estético (punto de vista, selección informativa, cualidades formales, colorido, marco, etc.). El valor ambivalente de la imagen fotográfica y la representación geográfica hace que sean dos medios idóneos no solo para describir la realidad urbana presente sino para proyectar, es decir, imaginar hacia adelante, el futuro de nuestra ciudad.
Urbanoporosis quiere formar parte de este proyecto desde la libertad, no en el sentido moderno y cristiano de la palabra (como voluntad individual), sino con el significado que tenía para Platón y Aristóteles: ser libre es participar en el debate público, en la construcción colectiva de la ciudad.
(3) PUDELKO, Kerstin: “Alexander von Humboldt y los inicios de la fotografia. Entrevista de Kerstin Pudelko con Hanno Beck”, en Humboldt/Goethe-Institut, nº98, 1989, p. 94-95
Imágen 02: Urbanoporosis (fuente: (Sa)badall)
Imágen 03: Urbanoporosis (fuente: (Sa)badall)
Imágen 04: Urbanoporosis (fuente: (Sa)badall)
Related Posts
« Urbanismo pone en marcha en los barrios una campaña de micro… – Granada Hoy Gerencia de Urbanismo estudiará la licitación de la segunda fase … – Noticias de Navarra »