WoKa Euskadi: cinco ideas para superar la crisis.

May 26 •

• 1195 Views • No hay comentarios en WoKa Euskadi: cinco ideas para superar la crisis.

woka euskadiYa os adelanté que mi empresa, VISESA, junto con el resto de sociedades adscritas al Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, ORUBIDE, ALOKABIDE y BIZIGUNE, era una de las 125 entidades participantes en el World Café simultáneo que organizaba Innobasque el pasado 18 de Mayo. Ahora os cuento el resultado: durante algo más de dos horas, la dinámica de elaboración colectiva WoKa dió sus frutos en forma de ideas para superar la crisis. Tras el debate en el que participamos unas treinta personas, estas son las ideas que seleccionamos como propuestas para superar la crisis, agrupadas en cinco bloques:

1. Participación ciudadana.

  • Incentivar tejidos empresariales más participativos e integradores (cooperativas, etc.)
  • Participación pública y de los trabajadores en los Consejos de Administración de las empresas para tomar el control de la situación y evitar actitudes pasivas.
  • Participación de los trabajadores en el capital de la empresa, en Órganos de decisión de la misma, en líneas estratégicas empresariales.
  • Innovación legislativa: participación en los poderes, incidencia del modelo económico en el sistema democrático.

2. Aprendizaje de otros modelos sociales. Educar en consumo responsable y sostenible.

  • Educación de la sociedad hacia un consumo responsable y sostenible, priorizando las necesidades básicas.
  • Educarnos y educar a nuestros hijos en valores, en criterios, en consumo responsables. Exigir responsabilidades políticas y empresariales a quien corresponda, pero asumiendo que hemos tenido cada uno de nosotros una parte importante de la “culpa”. Una cura de humildad
  • Practicar un consumo responsable y sostenible. Consumo “con cabeza”, local. Potenciar los productos territoriales, “hacer más país”.
  • Búsqueda de otras fuentes de energía. Sacar el petróleo del cálculo del IPC. Control del precio del petróleo. (relacionado con la propuesta de revisión del modelo económico).

3. Revisar el modelo económico.

  • Revisar el sistema de “ayudas públicas”.Control riguroso de las prestaciones de desempleo, las ayudas gubernamentales a empresas tendrían que implicar entrar en capital, las medidas anticrisis no tienen que fomentar el consumo para volver a introducirnos otra vez en el círculo del que venimos, etc.
  • Revisar el concepto de progreso ligado a crecimiento. Limitar la producción. Sostenibilidad en el sistema productivo. Reparto de beneficios entre todos. Trabajo para todos y no tantas horas. Limitar el % de trabajo personal para que haya trabajo para todos. Trabajar todos, vivir más. Avanzar en un sistema flexible de horarios de trabajo: para poder ampliar el mercado con la posibilidad de trabajar menos por menos dinero, siempre que las condiciones los permitan, o incentivando este tipo de contratos, etc
  • Analizar la vuelta a modelos económicos: economía del trueque. Banco del tiempo: la situación de crisis tiene como consecuencia falta del recurso “dinero”, pero no de otros recursos; la cuenta del tiempo consiste en comprar sin dinero, si soy especialista en algo, ofrezco mi servicio, mi conocimiento, mi experiencia.
  • Cambiar el sistema de “propiedad” (vivienda, coche…). Se vive en la sociedad de la propiedad, la necesidad de que todo “sea nuestro”, por lo que vemos necesario revisar este modelo y valorar otras alternativas como por ejemplo el alquiler.
  • Controlar los beneficios obtenidos, máxime en épocas de abundancia
  • Nacionalización (ej. bancos) y cooperativismo, participación del trabajador en beneficios (a favor o en contra) y en la toma de decisiones dentro de la estructura empresarial.
  • Legislar debidamente determinados aspectos que no han funcionado y que han facilitado la crisis: dotación de reservas de beneficios para épocas de crisis, limitar el máximo a hipotecar por ciudadano según sus ingresos, aumentar impuestos de elementos superfluos/de lujo, limitar y controlar las bolsas, los sueldos máximos de directivos etc.

4. Valores.

  • Modificar valores y enseñar en valores. Modificar el modelo moral.
  • Variar los patrones o modelos de referencia por los que nos guiamos.
  • Para ello es importante el liderazgo. Explicar bien las cosas a la ciudadanía. Casi una labor docente, para estar preparados por si nos volvemos a encontrar con una situación así.

5. Incentivar la actitud emprendedora.

  • Fomentar el carácter emprendedor y la innovación. Es necesario un cambio de modelo productivo.
  •  Igual que hay ayudas al consumo y al subsidio, se ve más importante valorar y potenciar la iniciativa empresarial la iniciativa empresarial. Limitar los beneficios de las empresas y exigencia de invertir un porcentaje de dichas ayudas en la innovación, ayudas sociales.
  •  Regular la inversión en I+D+i.

 

Isabel, en ideando, también lo cuenta. ¿Qué os parecen estas ideas? ¿Creéis que pueden servir para superar la crisis? ¿Son factibles?

Comments

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

« »